¿Tu bebé tiene un buen agarre? Descubre cómo saberlo

Tabla de contenidos

Guía práctica para identificar y corregir problemas de agarre en la lactancia materna

El agarre adecuado del bebé al pecho es esencial para una lactancia materna exitosa. Un buen agarre no solo facilita la extracción de leche de manera eficiente, sino que también evita molestias y dolor en la madre. Sin embargo, muchas madres se enfrentan a dificultades en este proceso. Si estás aquí, probablemente estás atravesando la hermosa, pero a veces desafiante, etapa de la lactancia materna. Sé por experiencia propia lo especial que es amamantar a tu bebé, pero también sé lo frustrante y doloroso que puede llegar a ser cuando algo no va bien. Muchas madres pasan por dudas y dificultades, especialmente relacionadas con el agarre del bebé al pecho. Por eso he preparado esta guía práctica, en la que exploraremos las señales de un buen y mal agarre, las causas que pueden estar interfiriendo y las soluciones para mejorar la experiencia en la lactancia.

¿Qué es el agarre en la lactancia materna?

Definición y relevancia del agarre

El agarre es la manera en que el bebé sujeta el pezón y la areola con su boca al amamantar. Un agarre adecuado permite una succión eficiente, asegurando que el bebé reciba suficiente leche y que la madre no sufra molestias.

Consecuencias de un agarre inadecuado

Un mal agarre puede causar problemas como dolor en los pezones, inadecuada producción de leche, ya sea por defecto o por exceso, o dificultad en la ganancia de peso del bebé. Identificarlo y corregirlo a tiempo es clave para continuar con la lactancia de manera exitosa.

Indicadores en el bebé

Posición de la boca y labios
  • La boca del bebé está bien abierta.
  • Los labios están evertidos (hacia afuera).
  • La lengua cubre la encía inferior.
Succión rítmica y efectiva
  • Se observan movimientos de succión profundos y rítmicos.
  • Se escucha al bebé tragar la leche.

Indicadores en la madre

Ausencia de dolor o molestias
  • La madre no experimenta dolor ni irritación en los pezones.
  • No hay sensación de pellizco o fricción excesiva.
Pechos vaciados adecuadamente
  • Los senos se sienten más suaves después de la toma.
  • No hay congestión mamaria constante.

Síntomas comunes de un mal agarre

Dolor en la lactancia

Un agarre incorrecto puede causar dolor intenso en los pezones, haciendo que la lactancia sea una experiencia frustrante.

Escasa subida de peso en el bebé

Si el bebé no se agarra correctamente, es posible que no extraiga suficiente leche, lo que podría derivar en una baja ganancia de peso.

El bebé duerme mucho o se duerme en medio de una toma

Esto puede ser un signo de que no está obteniendo suficiente leche o de que la succión no es efectiva y que tras un tiempo al pecho, se agota y se duerme. 

También podemos observar lo que denominamos “bellos durmientes”, que son aquellos bebés que no piden pecho espontáneamente y a los que hay que despertar para comer. En estos casos, vigilar la ganancia ponderal será clave.

El bebé hace menos pis y menos caca de lo normal

Una baja producción de leche puede reflejarse en un menor número de pañales mojados y evacuaciones menos frecuentes.

Irritabilidad del bebé

Un bebé que no se alimenta bien puede mostrarse inquieto y frustrado durante o después de la toma.

En tomas que no son eficaces, el bebé no queda saciado, con lo que demandará mamar muy frecuentemente.

Estos bebés no presentan ratos de alerta tranquila. Nos encontraremos con bebés que pasan muy rápidamente a estar “desesperados” por comer tras tomas relativamente recientes.

Grietas y lesiones en el pezón

Las grietas en los pezones pueden ser una señal de que el bebé no está bien posicionado y utiliza las encías y los labios para mantener el sellado del pecho y realizar la succión.

Callo de succión en el labio del bebé

El bebé podría desarrollar una ampolla o callo debido a una fricción excesiva de los labios contra el pecho durante la succión.

Asesora Lactancia Madrid · Fisiolactancia Coterillo · Blog · Callo Lactancia
Asesora Lactancia Madrid · Fisiolactancia Coterillo · Blog · Callo Succión

Posibles causas y tratamientos de un mal agarre

Frenillo restrictivo

El frenillo restrictivo es una condición que limita la movilidad de la lengua del bebé debido a un frenillo lingual demasiado corto o grueso. Esto puede dificultar significativamente la lactancia materna al impedir que el bebé realice una succión efectiva y cómoda.

Síntomas en la madre:
  • Dolor durante la lactancia.
  • Grietas y heridas en los pezones, que podrían derivar en mastitis.
  • Obstrucciones constantes
  • Pezón con forma de «pinta labios» tras la toma.
  • Baja producción
  • Hiperproducción compensatoria
 
Síntomas en el bebé:
  • Dificultad para mover adecuadamente la lengua o sacarla fuera de la boca.
  • Se atraganta frecuentemente o la leche se derrama por un lateral de la boca.
  • Dificultad para mantener el agarre del pecho, soltándose frecuentemente.
  • Presencia de un callo de succión en los labios.
  • Hoyuelos visibles en las mejillas al succionar.
  • A largo plazo, posibles problemas de desarrollo del paladar y de toda la estructura orofacial y craneal, alteraciones en la forma de respirar, adenoides y amígdalas hipertróficas, mayor incidencia de infecciones respiratorias, poco espacio para las piezas dentales, problemas de fonación…
 
Posibles causas
  • Origen congénito: el bebé nace con un frenillo corto y restrictivo.
  • Frenotomía previa sin una adecuada rehabilitación posterior.
 
Tratamiento
  • Evaluación y valoración de aspecto y función de la lengua mediante escalas validadas (Hazelbaker, Martinelli, Latch…) para determinar la severidad y necesidad o no de intervención.
  • Cirugía (frenotomía o frenectomía) si es necesario, según la valoración clínica.
  • Terapia manual para regular las tensiones de las estructuras que pueden la función y ejercicios específicos para mejorar la movilidad, fuerza y funcionalidad de la lengua, especialmente después de una intervención quirúrgica.

Falta de fuerza o propiocepción en la lengua no debidas a frenillo restrictivo

La falta de fuerza o propiocepción de la lengua, ocurren cuando el bebé no puede realizar el movimiento adecuado de bombeo y sellado necesario para extraer la leche materna, sin que haya un frenillo restrictivo. Esto provoca que las tomas sean largas y frustrantes para ambos, afectando negativamente la calidad de la lactancia y la satisfacción emocional durante el proceso.

Síntomas en la madre:

  • Dolor persistente
  • Grietas en pezones
 
Síntomas en el bebé:
  • Se le escapa la leche
  • Tomas prolongadas
  • Atragantamientos frecuentes
 
Posibles causas
  • Uso prematuro del biberón
  • Síndrome neurológico subyacente
  • Función lingual alterada por tensiones subyacentes de las estructuras propias o de aquellas relacionadas con la mecánica de la succión.
 
Tratamiento
  • Terapia manual 
  • Ejercicios específicos para trabajar fuerza y funcionalidad de la lengua

Problemas respiratorios que afectan a la lactancia

Los problemas respiratorios en los bebés pueden comprometer su capacidad para mantener un ritmo adecuado entre la succión, la deglución y la respiración, generando estrés tanto en el bebé como en la madre durante las tomas, dificultando el proceso de lactancia.

 
Síntomas en el bebé:
  • Se suelta frecuentemente del pecho
  • Irritabilidad
  • Pérdida de peso
  • Atragantamientos 
 
Posibles causas
  • Problemas estructurales respiratorios
  • Infecciones respiratorias
 
Tratamiento
  • Fisioterapia respiratoria
  • Ejercicios respiratorios específicos
  • Pautas de higiene e hidratación respiratoria 

Pérdida del reflejo primario de búsqueda o rooting

La pérdida del reflejo primario de búsqueda afecta directamente al bebé al dificultar su capacidad natural para buscar y reconocer el pecho. Esto puede llevar a frustración y estrés en la madre, al sentir que el bebé no conecta adecuadamente con el pecho.

 
Síntomas en el bebé:
  • No busca el pecho espontáneamente
  • Apertura reducida de la boca
  • Mal posicionamiento en el pezón
 
Posibles causas
  • Uso precoz de biberón
  • Técnica incorrecta en la presentación del pecho
 
Tratamiento
  • Estrategias de estimulación de los reflejos
  • Pautas personalizadas

Pérdida del reflejo primario de succión

Cuando un bebé pierde el reflejo natural de succión, significa que deja de realizar automáticamente los movimientos instintivos necesarios para extraer leche del pecho materno. Este reflejo es crucial porque permite al bebé succionar correctamente desde su nacimiento, garantizando una alimentación efectiva y adecuada. Su pérdida o disminución puede provocar frustración, estrés y preocupación, tanto para ti como madre como para tu bebé.

 
Síntomas en el bebé:
  • Ausencia de succión al acercar el pecho o el dedo
 
Posibles causas
  • Estimulación inadecuada o insuficiente
  • Saturación del reflejo
  • Problemas neurológicos subyacentes
Pautas
  • Estrategias para la regulación del reflejo de succión
  • Pautas individualizadas

Problemas posturales o tensionales

Los problemas posturales y tensionales pueden surgir como consecuencia del proceso de parto, de posiciones intrauterinas o de experiencias neonatales. Estas tensiones pueden dificultar o limitar la capacidad del bebé para realizar los ajustes de postura y movimiento necesarios en su cuerpo para mamar, afectando negativamente a la calidad y duración de las tomas, además de generar estrés tanto para la madre como para el bebé. Una correcta identificación y tratamiento pueden mejorar notablemente esta experiencia.

 
Síntomas en el bebé:
  • Rigidez y falta de movimiento
  • Incapacidad de mamar en determinadas posturas
  • Incomodidad constante
  • Llanto frecuente y sueño interrumpido
  • “Cólicos”
 
Posibles causas
  • Parto instrumental o traumático
  • Expulsivos muy prolongados o demasiado rápidos 
  • Posiciones intrauterinas 
  • Situaciones neonatales que requieran separación de la diada
 
Tratamiento
  • Terapia manual 
  • Pautas de regulación autonómica

Hipergalactia (exceso de producción de leche)

La hipergalactia es una condición en la que la madre produce más leche de la que el bebé puede manejar fácilmente. Esta cantidad excesiva puede hacer que la leche salga muy rápido y con mucha fuerza, provocando que el bebé se atragante, tosa o se suelte frecuentemente del pecho durante la toma. Puedes notar que tu bebé parece incómodo, molesto, que lucha por mantenerse en el pecho o lo rechaza,  debido al fuerte flujo de leche.

 
Síntomas en el bebé:
  • Se suelta frecuentemente del pecho
  • Irritación frecuente
  • Dificultad respiratoria ocasional
 
Posibles causas
  • Mecanismo compensatorio a una succión ineficaz 
  • Prolactinoma
  • Sobreestimulación del pecho
 
Tratamiento
  • Vendaje con kinesiotaping 
  • Estrategias para regular la producción de leche

Hipogalactia (escasa producción de leche)

La hipogalactia es una condición en la que la producción de leche materna es insuficiente para cubrir completamente las necesidades alimentarias del bebé. Puedes notar que tu bebé se queda con hambre tras las tomas, está inquieto o busca alimento con más frecuencia de lo habitual.

 
Síntomas en el bebé:
  • Irritabilidad
  • “Bello durmiente”
  • Tomas largas
  • Necesidad de suplementos 
 
Posibles causas
  • Mamas hipoplásicas
  • Falta de estimulación y succión efectiva
  • Bebés prematuros
 
Tratamiento
  • Consejos personalizados sobre lactancia
  • Uso adecuado de suplementos
  • Técnicas para estimular la producción

Confusión tetina-pezón

La confusión tetina-pezón ocurre cuando el bebé confunde el pecho materno con una tetina artificial. Esto sucede principalmente porque la forma de extraer la leche del pecho y del biberón son diferentes: al pecho, el bebé necesita mantener un sellado constante del pecho con la lengua; de manera que extrae leche tanto al comprimirlo, realizando presión positiva, como al descomprimirlo descendiendo la lengua, realizando presión negativa. En cambio, con la tetina del biberón, el sellado no es tan “necesario” y la presión negativa pierde repercusión, pudiendo extraer leche sólo comprimiendo y succionando a modo de “pajita”. Esto puede provocar que tu bebé se frustre al volver al pecho, rechace el agarre o tenga dificultades para succionar eficazmente.

 
Síntomas en el bebé:
  • Rechazo al pecho o falta de interés al poco tiempo de empezar la toma
  • Irritabilidad 
 
Posibles causas
  • Uso temprano del biberón o chupete 
  • Uso de pezoneras
 
Tratamiento
  • Ejercicios de reeducación de succión
  • Relactadores o sonda al pecho
  • Estrategias graduales para transición al pecho
  • Método Kassing en el caso de ser necesaria la alimentación fuera del pecho
Asesora Lactancia Madrid ·

El rol del acompañamiento profesional en la lactancia

¿Cuándo buscar ayuda de una fisioterapeuta especializada en lactancia?

Si experimentas dolor persistente, problemas con el agarre, grietas o heridas en los pezones, o si tu bebé tiene dificultades para succionar, una fisioterapeuta especializada en lactancia puede ayudarte a identificar y tratar la causa subyacente del problema.

Beneficios del apoyo profesional personalizado

El acompañamiento de una fisioterapeuta especializada en lactancia materna ofrece una solución integral a los problemas de agarre, permitiendo una lactancia más placentera y sin dolor.

  • Eliminación del dolor: A través de técnicas manuales y ejercicios específicos, se corrige el agarre del bebé para evitar molestias, grietas y heridas en los pezones.
  • Prevención y tratamiento de complicaciones: Se pueden abordar problemas como mastitis, perlas de leche y obstrucciones mamarias, reduciendo el riesgo de infecciones y facilitando la continuidad de la lactancia.
  • Solución de dificultades en el bebé: Problemas como el frenillo restrictivo, la falta de fuerza o propiocepción en la lengua y la pérdida de reflejos primarios pueden ser tratados con fisioterapia para mejorar la succión y el sellado del pecho.
  • Optimización de la alimentación: Un buen agarre facilita el vaciado del pecho, lo que regula la producción de leche y previene la congestión mamaria.
  • Confianza y empoderamiento materno: Un acompañamiento cercano permite que la madre se sienta apoyada, comprendida y con las herramientas necesarias para disfrutar plenamente de la lactancia.

Disfrutando de una lactancia sin dolor y con confianza

Un momento único de conexión con tu bebé

La lactancia es mucho más que alimentar a tu bebé. Es un espacio de amor, cercanía y conexión. Sentir la piel de tu bebé, mirarlo a los ojos mientras se alimenta y percibir su tranquilidad son momentos irrepetibles que fortalecen el vínculo entre ambos. Un buen agarre es clave para que estos momentos sean placenteros y sin dolor.

Transformando la lactancia en una experiencia positiva

Cada madre y bebé tienen su propio ritmo, sus propios desafíos y sus propios logros. La lactancia no siempre es sencilla, pero con el apoyo adecuado y los ajustes necesarios, puede convertirse en una experiencia hermosa y enriquecedora. Confía en tu capacidad para alimentar a tu bebé y en tu derecho a disfrutar de este proceso sin molestias ni preocupaciones.

No estás sola: busca el apoyo que necesitas

Si sientes que algo no va bien, no dudes en buscar ayuda. No tienes que atravesar este camino sola. Hay profesionales y comunidades de apoyo dispuestas a acompañarte en cada paso. La lactancia es un viaje de aprendizaje y recibir orientación adecuada puede marcar la diferencia entre una experiencia frustrante y una llena de amor y confianza.

Conclusión: Tu lactancia merece ser disfrutada plenamente

Un buen agarre es fundamental para una lactancia sin dolor, tranquila y satisfactoria, tanto para ti como para tu bebé. Sé que enfrentar desafíos durante este proceso puede generar dudas e incertidumbre, pero recuerda que buscar ayuda es un signo de fortaleza y amor hacia tu bebé y hacia ti misma.

Si sientes que algo no va bien, no dudes en contactar conmigo. Juntas identificaremos las causas del problema y te daré las herramientas necesarias para que disfrutes de una lactancia materna exitosa, placentera y llena de confianza.

Además, te animo a visitar otros artículos de mi blog para resolver tus dudas y descubrir más recursos útiles. Estoy aquí para acompañarte, escucharte y ayudarte en cada paso del camino. ¡No estás sola!

Chus Coterillo
Chus Coterillo

Fisioterapia especializada en lactancia

sígueme en Redes Sociales

Comparte en Redes Sociales

Si te ha gustado el contenido puedes compartirlo en redes sociales